Mostrando entradas con la etiqueta Compra y venta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compra y venta. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

Tips de eBay 3: Sniper

Tiempo atrás descubrí el sitio de subastas llamado Deremate. Alguien que quería vender colocaba un artículo en la red, los días que le daba de duración al remate era el tiempo que tenían los potenciales interesados para ofertar, siendo la hora de cierre la misma con que lo habían publicado (más los días de duración). Obviamente, el que coloca la mejor oferta, gana. eBay sin embargo, era el sitio que le precedía en ese sistema y que hasta ahora, prevalece...

Hay algo estratégico que considerar como comprador, que es lo que interesa para este tema. El tiempo que le queda a un remate es el mismo que tienen tus contrincantes para reaccionar y seguir ofertando, haciendo el precio subir. Lo lógico es entonces reducir el tiempo de ellos, para que tu oferta sea la que prevalezca. Siguiendo entonces con ese razonamiento, lo ideal es ofertar lo más cerca del final posible. A esto se le llama "sniping", y a quien (o lo que) lo hace, "sniper".

Ahora, el problema es que uno no siempre está cerca de un computador para hacer esto. Si el vendedor se encuentra en un huso horario muy distinto, es muy probable que esos últimos momentos de un remate sean a horas bastante incómodas. Y para esto existen los "snipers".

Algunos snipers son software que se instala en el computador, y requieren mantenerlo prendido. Otros son online y no necesitan eso. El que voy a mostrar es online y gratuito, aunque con limitaciones: Me da tres intentos a la semana. Para mí es suficiente, pero si para tí no, puedes comprarles más intentos.

En primer lugar hay que seleccionar el objetivo. En este caso elegí un VW Golf Matchbox:


Hay que inscribirse en el sitio de www.hammersnipe.com y seguir los pasos. NOTA: Implica dar los datos, incluyendo contraseña, para usarlo. Si no estás de acuerdo con ello y el resto de sus términos, no utilices su servicio.

En el menú de Hammersnipe, una vez iniciada la sesión, se selecciona "auctions".


Se ingresa el número de la subasta y se ingresa el monto de la oferta. 


Con esto queda programada la oferta para muy pocos segundos antes del cierre. Se muestra el precio al que va la subasta y el máximo que estoy dispuesto a pagar (en esto hay que ser consciente, es muy seguro ganar cualquier cosa si siempre oferto dólares en cuatro dígitos, pero no creo poderlo costear). Compara la hora del cierre y la de mi oferta (con la que gané):

Este método no es infalible, pero aumenta sustancialmente tus posibilidades de ganar. Hay que considerar que al menos uno de tus rivales puede estar haciendo lo mismo, pero reduce mucho el espacio para otros competidores y mantendrá tu oferta dentro del mínimo posible. Además, si te arrepientes hasta una media hora antes del cierre, puedes cancelar tu oferta, a diferencia de que si lo haces en eBay (donde además quedará en tu historial). Espero que con este consejo ganes muchos más remates e incrementes vertiginosamente tu colección con mejores modelos.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Farewell, Automodels

Hace algunas semanas cerró la tienda Automodels del Portal Lyon, en Providencia (exactamente el 6 de septiembre, estando la información en el blog de Ripituc). Donde varios coleccionistas teníamos un punto de referencia.

Yo conocí a Greg Pitchfork el 2004 a través del Matchbox Collectors Community Hall. Como su mujer es chilena, ese año se encontraba de paso en Chile y lo recibí. Hicimos muy buenas migas y hasta ahora somos amigos, aun cuando temas personales lo han hecho decidir volver a su Sydney, Australia natal. Ese año meditaba instalarse en Chile y un medio de subsistencia sería crear una tienda de autos de juguete, su pasión. Recuerdo el 2005 haber recibido una llamada suya sobre un remate que ganó, en el que adquirió gran parte del stock que exhibía en su tienda. El 2007 comenzó la aventura, al igual que Die Cast Chile, y ambos fueron esenciales en el establecimiento de este hobby, a un nivel más masivo, en Chile. Ese mismo año, en que terminaba la universidad, fui asistente y algo pude colaborar. Ahora, veo con pena que el bastión del coleccionismo, donde podíamos encontrar Matchbox, Majorette o Hot Wheels antiguos, entre otros, como en las tiendas de antaño, al alcance de la mano en los escaparates... Santiago pierde una verdadera atracción turística para los coleccionistas de este lado del mundo, y se nos va no sólo un gran conocedor del hobby, sino también un excelente amigo. Sólo espero que siga teniendo éxito en Australia y nos podamos reencontrar en el futuro. Mientras tanto, los coleccionistas que nos quedamos acá, seguiremos intentando mantener este hobby vivo en Chile y traspasar el interés a nuevas generaciones.


Derecha, Greg Pitchfork, Automodels; a la izquierda yo.

lunes, 15 de agosto de 2011

Tips de eBay 2: Búsqueda


En un tema anterior comenté sobre el buscador de eBay. Sin embargo, no es el único camino para llegar a puerto. A veces, los vendedores escriben mal los títulos o las descripciones,etc.. Una alternativa más lenta, pero que a veces paga también es buscar a pulso. Un artículo se publica en una categoría. Desde alguno que interese, en la parte superior aparece en qué categoría está publicado. Pinchando en cada sección, se muestra el listado completo de lo que esté en aquella categoría, y hay ocasiones en que el ojo verá mejor que la máquina. Este método también sirve para buscar desde la categoría en cuestión, filtrando lo que no interesa.

Tips de eBay 1

Ya había hecho una introducción a los lugares donde comprar autos para tu colección. Para esta ocasión sin embargo, voy a profundizar sobre uno muy popular: eBay.


Desde el inicio de aquel sitio, hay un recuadro para búsqueda. Una opción muy cómoda es buscar, como en Google, por el nombre de lo que uno quiere. Búsquedas frecuentes son "Hot Wheels", "Matchbox", etc.


Para el ejemplo puse un Nissan Cedric Tomica Limited Vintage. Entre algunas cosas verán: modalidad del remate (subasta o compra inmediata, algunas compra inmediata además permiten regatear como en el ejemplo: "make offer"), costo de envío y alcance de éste.
- Una subasta significa que el remate parte desde un precio mínimo, hasta el tiempo que haya fijado el vendedor. El interesado que haya ofertado más dinero, gana.
- Compra inmediata es que, uno aprieta el botón, a costo fijo, y se adjudica el artículo al precio que haya fijado el vendedor.
- "Make offer" significa que el vendedor tiene un precio en mente, pero no se niega a que le ofrezcan menos... Depende del humor con que se haya levantado. A veces resulta, pero ojo: Si en medio del regateo llega otro interesado y compra al precio completo, se acaba el juego.
- Costo de envío: Esto es clave. A veces un artículo figura a un precio muy bajo, pero el envío prácticamente es 5 veces más. Recomiendo considerar el precio del envío dentro del presupuesto global como lo que uno está dispuesto a gastar. Además, el precio del envío no se cubre con Paypal dentro de las garantías. Por ello, ojo, porque algunos vendedores cargan el valor del total del producto, en el envío en su mayoría, despejándolo de la cobertura de Paypal. Por eso, si un auto X cuesta, entre precio mismo y envío unos USD 30, recomiendo uno cuyo precio sea USD 28 + USD 2 de envío, que uno cuyo precio sea de USD 5 + USD 25 de envío.
- Alcance: Hay vendedores que no mandan a todas partes. Recomiendo verificar antes si el vendedor te mandará el artículo.

También aparece el recuadro con datos del vendedor y otra información del artículo:
- Reputación: El número seguido de una estrella, que indica su experiencia, y la relación en porcentaje, de oportunidades en que ha sido bien evaluado. 
- "See other items": Más artículos que tenga el vendedor. Algunos combinan el costo del envío (en una caja es más o menos fácil meter varios autos en 1:64!). Y considerando que es menos dinero y tiempo mandarlo todo junto, conviene dar un vistazo sobre qué otras cosas resulten interesantes. Ciertos vendedores tienen un ícono de una puerta, la cual lleva a su tienda, y en ese menú las otras existencias aparecen organizadas de otra manera, a veces más cómoda.
- "Item number": Código del artículo. Ingresando ese número en el buscador de eBay te lleva directo, con más precisión que la descripción. Y figura también en los pagos.
- Ubicación: Lo que indica. Considera que un artículo en un país cercano debiera tardar menos en llegar que uno desde las antípodas.
- "payments": Modos de pago aceptados. Más en este tema.

La descripción: En el resto de la página figura toda la descripción y condiciones que pueda indicar el vendedor. Algunas son muy vagas, otras completas... Pero de todos modos, considera que esto es parte de la letra chica de un contrato.



sábado, 21 de mayo de 2011

Cómo comprar: métodos de pago/cobro

Un tema esencial para expandir la colección (o empezar una) es el económico. Acá incluiré algunos tips al respecto, y un compendio de medios que he usado (o me han contado que han usado) para pagar o cobrar.

1. Comprador debe estar alerta.

Es fundamental saber qué es lo que uno está comprando. Más allá de cuestionar la honestidad / culpabilidad de un vendedor, las falsificaciones están a la vuelta de la esquina. E independiente del presupuesto que se disponga, es recomendable primero hacer averiguaciones sobre una pieza antes de pagar. Así te evitas pagar de más, resignarte cuando algo es demasiado caro, o terminar comprando una copia, cuando buscabas un original.

Para esto resultan muy útiles los libros, aunque en Chile pueden resultar bastante complicados algunos de encontrar, o de algunos modelos ni siquiera existan. Si lo que coleccionas es Hot Wheels o Matchbox, media tarea está hecha, puesto que la información de buena calidad de ambas marcas es abundante en libros y sitios web. Pero si pretendes buscar marcas más oscuras como Playart, Tomica, o incluso Majorette, te va a costar mucho más. Los foros también son útiles, donde se puede preguntar a otros coleccionistas, aunque siempre es necesario saber filtrar la información. El sitio dispone de un foro, por cierto.

Asimismo hay una sección de links con otros sitios recomendables.

Y por supuesto, trabajamos para aumentar la información del archivo. Lo mismo dentro de este blog.

2. Perder el miedo.

Administrando el foro, una queja recurrente que tengo que leer tiene que ver con el uso del mercado persa. Me resulta imposible estar al tanto de todo, y perseguir a un acusado... Por eso, hay que volver al "comprador debe estar alerta". Pero también es cierto que hay que estar dispuesto a correr riesgos. Si me limito a comprar en los supermercados, a cambio de la seguridad de que una vez que pago, tengo el modelo que elegí, mi colección también se tiene que limitar a lo que ahí llegue. Matchbox por ejemplo, lleva varios períodos con distribución irregular. Entonces, hay que plantearse frente a la posibilidad de conseguir exactamente lo que uno quiere, en algún otro lugar.

En este contexto, para muchos puede resultar intimidante "arriesgarse" a pagar por anticipado un modelo a un desconocido que supuestamente se encuentra en las antípodas, con quien el único contacto haya sido, si es que, por un e-mail, quedando prácticamente sin más garantía que la palabra de un desconocido sobre recibir la compra. Por otra parte, en las antípodas también resulta que son abundantes modelos que en tu barrio son extremadamente raros. En mi opinión, el riesgo hay que correrlo.

El punto es asumir el riesgo con responsabilidad. Dinero que considero pagado por un auto, lo considero perdido, y recomiendo no mirar atrás. Este umbral de riesgo depende de la realidad de cada uno. Si tienes dos hijos, y un trabajo mal pagado, suena como una mala idea destinar CLP $100.000 para pagar un auto raro que está vendiendo un desconocido.

Por otra parte, el beneficio es muy alto de poder encontrar  exactamente lo que uno quería. Además, pudiendo cotizar en varios lugares, además de la tienda más cercana, también incrementa las posibilidades de reducir los costos.

3. Medios de pago.

Básicamente hay dos modos de pagar o recibir a cambio: Dinero y trueque. Esto funciona igual en forma presencial, como a distancia.

a) Pagos con dinero.

a.1. Efectivo. La forma más tradicional de pagar. En persona, monedas y billetes van, y vuelven. A distancia, hay una ligera diferencia: Es ilegal mandar dinero en efectivo por algún tipo de correo, que no sea un giro postal. Ahora, de que puede funcionar, es harina de otro costal. Por lo que me han contado (algunos conocidos), se disimulan billetes entre embalajes, tarjetas de felicitación, etc. En algunos lugares, puede ser el único modo de llegar... Y personalmente no lo recomiendo. Al mandar correspondencia, se requiere una declaración sobre los contenidos y su valor. Para eludir un giro postal, esa declaración tendría que estar viciada. Y en aduanas, una encomienda puede ser abierta para verificar su contenido. El dinero en efectivo, enviado de este modo, tiene un alto porcentaje de perderse, y sin derecho a reclamo de ningún tipo. Pero... Volviendo al punto 2, he escuchado personas que fijaron su umbral de carencia de temor a la pérdida en esta zona. Tu decisión.
a.2 Transferencias. Si prefieres jugar más seguro, y te importa moverte dentro de lo que es legal, hay que recurrir a las transferencias postales. En esto, estoy considerando tanto los depósitos en una cuenta bancaria que provea el comprador (obviamente también sirve para recibir pagos), como transferencias con servicios como Western Union o Moneygram. Los depósitos en cuentas son lo mejor a nivel nacional, mientras que Western Union o Moneygram sirven para cualquier lugar. Si el vendedor no tiene cuenta bancaria, estos sistemas de transferencias son la alternativa.
La debilidad de Western Union, Moneygram y similares, es que son el método más caro. Estas empresas cobran un porcentaje de lo transferido, por lo que, al valor que hay que pagar, también se tiene que considerar un adicional de las tarifas de ellos.
a.3 Tarjetas de Crédito. Estas son armas de doble filo. Si los medios de pagos, en función de alcance, poder y efectividad, fuesen asimilables a armas, una tarjeta de crédito sería una ametralladora, versus arco y flecha. Por un lado, algunas tienen cobertura internacional (y valen si estás en otro país, y necesitas efectivo extra para llevarte a casa ese modelo ultra raro en oferta que encontraste en una tienda), son cómodas de usar, porque las puedes operar sentado desde tu casa, y además, funcionan de acuerdo al cupo de crédito. Y acá empieza la parte desfavorable: Están las posibilidades de sufrir fraude, y cuando involucra una tarjeta de crédito, uno puede recibir en contra una deuda que abarque todo el cupo, que los bancos dan, en al menos el equivalente al sueldo mensual que uno perciba. Para alguien que no tiene rentas, como un estudiante, no es buena idea tener deudas antes que trabajo. Además, está la posibilidad de mascar más de lo que uno puede pagar, comprando lo que no se podría pagar ni con muchos meses de ahorro.
No obstante, las tarjetas de crédito son muy útiles si se usan con prudencia: Se requiere mantener perspectiva de lo que uno puede gastar, no hay que tratar descuidadamente los números (ingresarlas en sitios web extraños, o en computadores públicos), además los bancos suelen ofrecer seguros asociados. Claro, no son gratis y dejarán fuera asuntos causados por irresponsabilidad, pero complementado con un manejo inteligente, una tarjeta de crédito será una herramienta muy útil para tu colección.
a.4 Pay Pal. Mi alternativa favorita cuando se trata de hacer transferencias/compras/vender a otros países. Básicamente, esta empresa triangula el dinero entre las partes. Se inscribe en este sitio la tarjeta de crédito (tiene que ser internacional), se verifica (el sitio da indicaciones para esto) a fin de asegurar la identidad del usuario, en cuanto a coherencia con el porte de la tarjeta, y a la carga... La ventaja es que sólo ellos manejan los números de tu tarjeta, no son expuestos a otras partes. Además, las compras de eBay y otros sitios las monitorean, y es posible reclamar devoluciones cuando el producto no es satisfactorio. Bajo ciertas condiciones, claro. Las desventajas: En algunos países (como Chile), el dinero que uno recibe no lo puede cobrar en efectivo. Por lo que, no es posible comprar pan, después de vender juguetes al extranjero con este sistema, aunque sí lo puedes utilizar en otras compras en línea.
Hay otros sistemas similares como MercadoPago, de Mercadolibre, pero no los he utilizado, por lo que no puedo opinar acerca de ellos.

b) Trueque.

Tan simple como suena: Uno cambia una cosa por otra. Cuando es en persona no hay nada que explicar. Pero a distancia, puede sonar algo más temerario, porque los artículos tienen que viajar (volver a tema 2).

Sin embargo, sigue siendo algo simple. En Chile se puede encontrar un artículo X, y fácilmente, mientras que en EE.UU. ese artículo X es muy raro. Conclusión, alguien que en EE.UU. quiera ese artículo X va a estar dispuesto a cambiarlo. Y viceversa.

El trueque es un muy buen método para expandir la colección cuando falta dinero, pero abunda la energía. Antes de empezar a trabajar, cosas que encontraba en ferias, tiendas, etc., eran mis monedas de cambio. Y se puede obtener mucho de vuelta.

Eso sí, el trueque implica mayor contacto emocional con la contraparte. Crea vínculos. Todo va generando una impresión de uno: El cómo se embaló el producto (nota en esto: para autos, o cualquier objeto tridimensional, siempre CAJAS, nunca sobres acolchados), la veracidad de lo ofrecido vs. lo obtenido, el tono de los emails... Es un potente medio de diplomacia. Y en las colecciones, aplica y es muy cierto que vale más tener amigos que dinero. Porque, en ocasiones caen "extras". Así que, por parte propia, es buena inversión, cuando se ha tenido un buen trato, enviar algo más que lo necesario para cumplir. Tampoco sabes cuándo vas a necesitar un favor. Gracias a amigos hechos a través de los trueques, me han podido ayudar a conseguir autos en otros lugares en que los vendedores no están dispuestos a mandar a mi dirección.

En especial en lo que respecta a los trueques, considero fundamental tener en cuenta este tema.


Para concluir, dejo algunos links que considero útiles:

Sitio de PayPal.

XE, convertidor de moneda (muy útil cuando el precio no aparece en dólares).

domingo, 15 de mayo de 2011

Cómo comprar autos? Un prólogo de preparación

Aunque la respuesta más obvia es "con dinero", no es lo relevante de esta entrada. Más bien, es el que considero preámbulo para un manual de compras remotas que me han encargado en el foro.

Lo primero sobre lo que quisiera comentar es la etiqueta: Prefiero mantener la perspectiva de que esto es un hobby. Y aun si para ti es un negocio, me parece fundamental aquella máxima sobre "se atrapan más moscas con miel que con vinagre". Esencial es, mantener cierto grado de amabilidad. No al punto de ser cínico, puesto que no a todos les sale natural (como a mi padre) preguntarle a la contraparte sobre cómo está su familia, y a partir de eso hacerse amigos, pero sí moverse dentro de lo considerado cortés.

De muestra un botón: Este Citroen Matchbox lo traje desde Australia mediante eBay. El envío sale caro hasta Chile, el precio en general era elevado del modelo en sí (aunque realmente quería el auto), iba a tardar bastante en llegar... Al recibirlo, venía bien embalado, y además con una tarjeta de presentación de los Pitufos. Qué impresión tendrías tú? Yo, me quedé con una muy buena, y pese al costo, le volvería a comprar. Este pequeño detalle a mi parecer hizo una diferencia.

Por lo que, primer consejo: Comprando o vendiendo, sea por internet, o en una feria, ser amable. Va a traer mejores dividendos que un buen sueldo.

Photobucket